Conclusiones de diagnóstico
Nos encontramos en un centro con un alumnado muy
equilibrado con respecto al número de chicos y de chicas.
Sin embargo, en los bachilleratos se mantienen los
estereotipos de género, así como en los ciclos de FP en todos sus ámbitos,
(Básico, Medio y Superior)
Las alumnas alcanzan mejores resultados académicos.
Los partes por indisciplina tienen una incidencia
muy mayoritaria en los chicos.
Destacamos el equilibrio existente entre delegados
y delegadas de grupo.
Por lo que respecta al personal, tanto docente como
no docente, nos encontramos en un centro con una presencia mayoritaria de
mujeres en muchos sectores: Profesorado, coordinaciones y proyectos, o personal
de servicio. Estando por el contrario
muy equilibrado en el equipo directivo.
En la señalización del centro es mayoritariamente
coeducativa, si exceptuamos la “sala de profesores” que se tendrá que corregir
Es importante señalar que los documentos esenciales
del centro, están en revisión, manteniéndose en todos los documentos una
presencia muy significativa de un lenguaje no inclusivo, que tendrá que
revisarse en los distintos ámbitos del centro.
En relación del uso de los espacios comunes, sigue
existiendo un mayor uso de las pistas de juego activo por parte de los chicos,
siendo mayoría la actividad pasiva de las chicas en el patio. Esto requiere la
necesidad de dinamizar el tiempo del recreo para alcanzar un mayor equilibrio.
Destacar la mayor participación en el seguimiento
del proceso de enseñanza aprendizaje de las madres con respecto a los padres,
uno de cuyos indicadores es el grado de participación en las encuestas
destinadas a las familias.
En relación a los cuestionarios de los alumnos,
destacar el equilibrio que se mantiene en los temas relacionados con, valores,
objetos y profesiones, aunque hay elementos que indican la persistencia de
sesgo de género como es en el caso de las profesiones, de juguetes, etc.
Se constatan avances en el ámbito deportivo, aunque
se mantienen diferencias significativas de los deportes asignados por chicos y
chicas.
En relación con las tareas domésticas se mantiene
la prevalencia en la elaboración de la comida o el llevar el coche a revisión,
p.e.
El personal docente, no sienten diferencias de
oportunidades por ser profesores o profesoras.
Por el contrario, si consideran mayoritariamente
que en el recreo se producen situaciones de desigualdad entre chicos y chicas.
Con respecto a la formación docente, la mayoría no
ha recibido formación favorecedora de la igualdad de género, ni ha participado
en proyectos relacionados con la coeducación.
Destacar que más del 75% del profesorado señala que
en sus programaciones y actividades introducen temas que estimulan la igualdad
entre chicos y chicas, y que el 82% de los participantes considera importante
la realización de programas y formación específica en igualdad y coeducación.
Es significativo como más del 90% del profesorado
considera que el seguimiento escolar es una implicación de las madres.
Es igualmente relevante que el 32% del profesorado
haya sufrido, presenciado o escuchado algún tipo de acoso en el trabajo.
Por su parte las familias, prácticamente por
unanimidad de las personas que han contestado al cuestionario, considera
correcto que en el centro se inculque la igualdad entre chicas y chicos,
mientras que sólo un 7% de las respuestas considera que la igualdad ha sido
alcanzada.
Una gran mayoría considera que los medios de
comunicación afectan a la autoestima de las chicas.
Con respecto al personal no docente destacar la unanimidad de los participantes en la encuesta, que consideran acertado trabajar desde el centro en la sensibilización afectivo sexual, así como la totalidad de las personas participantes está de acuerdo en recibir formación desde una perspectiva de género, cuestión que también es señalada en algunas de las respuestas de la pregunta abierta del cuestionario del alumnado.
Propuestas de intervención.
Con respecto al centro en general.
Revisión de todos los documentos de centro para
introducir elementos de lenguaje coeducativo, así como propuestas específicas y
transversales, aprovechando que hay que reconfigurar gran parte de estos
documentos.
Proponer actividades dinamizadoras en los recreos,
de adscripción voluntaria, que equilibre la participación de chicos y chicas de
manera activa.
Potenciar el uso de lenguaje inclusivo, corrigiendo
el rótulo en el caso de la sala de profesores.
Desagregar por sexo todos los datos del centro, de
esta manera podremos conocer de manera efectiva el grado de participación de
los chicos, chicas, familias y profesorado.
Colaborar con los recursos coeducativos disponibles, como la Oficina de Igualdad.
Con respecto
al alumnado.
Potenciar los elementos educativos del Plan de
Acción tutorial con acciones específicas y transversales, potenciando las
conmemoraciones y efemérides coeducativas, de talleres, actividades y desde la
perspectiva de orientación profesional y académica.
En relación al uso de espacios, como las pistas en el recreo, tendremos que fomentar actividades favorecedoras de participación mixta o de fomento de actividades para chicos y chicas, sino es posible lo anterior.
Con respecto
al profesorado y al personal no docente.
Fomentar la participación activa del profesorado en
formación coeducativa
Realización de proyectos colaborativos que
faciliten abordar la coeducación de manera transversal y específica.
Intentar romper con los estereotipos de género, en la línea de lo expresado en algunas de las preguntas del cuestionario en relación a las profesiones o al dinamismo de los chicos y de las chicas.
Con respecto
a las familias.
Implicar al AMPA en el diseño y desarrollo del Plan
de Coeducación e Igualdad.
Proponer talleres y acciones formativas para educar
educativamente a los hijos e hijas, colaborando con los recursos existentes en
la comarca, ayuntamientos, OI, etc.
Potenciar la participación de los padres en la vida
del centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario