El pasado 11 de septiembre de 2024, y a propuesta de la Comisión de Igualdad, el Claustro y CE del IES Castillo de Luna de Alburquerque, aprobó el II Pan Coeducativo de centro.
Presentamos el II Plan Coeducativo del
IES Castillo de Luna de Alburquerque, un plan que pretende avanzar hacia un
centro educativo más equitativo para, partiendo de las diferencias y
circunstancias personales de cada uno de los miembros de nuestra comunidad educativa,
establezcamos acciones concretas para subsanar las desventajas, de todo tipo,
que persisten en la sociedad y, en este caso, las diferencias entre chicas y
chicos.
Nuestro centro es un
punto de referencia muy importante y perfectamente integrado en nuestra
realidad rural. Una realidad que no es neutra y el IES, como parte de esa
realidad, reproduce esas mismas flaquezas y debilidades en todos los ámbitos de
nuestra comunidad educativa. Por ello este plan, teniendo como principal
destinatario el alumnado, también se extiendo al conjunto de la comunidad
educativa, el personal docente, no docente y a las familias.
El documento que
presentamos, es la continuación orgánica de las actividades programadas en el
2021[1],
fruto del diagnóstico realizado ese año[2]. Los
tres cursos transcurridos han sido una fructífera experiencia, donde hemos
constatado las fortalezas y resistencias de la puesta en marcha de proyectos
relacionados con la igualdad.
En términos
estadísticos en el 2024, seguimos en un centro equilibrado con respecto al
número de alumnas y de alumnos, con una amplia presencia femenina entre el
personal docente y no docente, un equipo directivo con una mayoría de mujeres y
una participación en el seguimiento académico y en la vida del centro,
mayoritariamente de madres y tutoras.
Es, por tanto, un
documento de continuidad, donde también se incluyen propuestas y conclusiones
de la Comisión de Igualdad, reunida
el pasado 4 de Julio de 2024, como la necesidad de mejorar la didáctica de esta
materia, para hacer una pedagogía capaz de incluir en este anhelo de equidad,
tanto a alumnos como a alumnas, o la importancia de dotarnos de un fondo documental
relacionado con la educación afectivo-sexual. En citada sesión, se ha
constatado igualmente la necesidad de formación didáctica y de traer a personal
especializado en ambas materias, que permita desarrollar y abordar los contenidos
curriculares coeducativos y afectivos, con un cada vez más sólido respaldo académico
y científico, que dé respuesta a las necesidades de las personas adolescentes
de esta tercera década del siglo XXI.
[1]
Para aproximarnos a las actividades realizadas visita el blog: https://igualdadiescastillodeluna.blogspot.com/
[2]
Diagnóstico del I Plan en: https://drive.google.com/file/d/1qsAbXx8ipu-idGTZQdzS8Dw5McjGA4jv/view
No hay comentarios:
Publicar un comentario