lunes, 31 de marzo de 2025

La igualdad entre chicos y chicas también en familia. Sesiones de tutoría del 8M 2025 en 2ºC ESO

 



Un grupo de 2º C ESO, acompañado por su tutor, David Perera, han investigado sobre el 8M dentro del trabajo tutorial y de nuestro Plan Coeducativo de Centro (Plan de Igualdad), para los grupos de 2º a 4º de la ESO. Han sido cuatro sesiones de tutoría que ha permitido abordar la celebración del Día Internacional de la Mujer 2025, de una manera coeducativa e integral.

Objetivos de la actividad tutorial:

1. Fomentar la conciencia de valores universales. En este caso concreto, la igualdad integral entre hombres y mujeres.

1.1. Sensibilizar al alumnado para que todos los días sean 8M.

1.2. Resaltar el papel de las mujeres.

2. Buscar información relacionada con la actividad: su origen, en qué consiste, por qué se conmemora y qué implicaciones tiene. Conocer mujeres que han ayudado al cambio social.

3. Trabajar la reflexión, el pensamiento crítico, la oralidad, la exposición y la argumentación de ideas relacionadas con la temática desde la comprensión y el respeto.

4. Fomentar una mirada Coeducativa de esta celebración para ellos y ellas.

5. Fomentar la cohesión de grupo trabajando de manera colaborativa en una misma tarea.

6. Elaborar contenidos/artefactos digital que visualicen el 8M:

 • Búsqueda de información y elaboración de diversas presentaciones en Canva donde se recoja la historia de esta celebración.
Búsqueda de frases y lemas que representen la idea que esta celebración quiere transmitir a la sociedad.
Elaboración de carteles que recojan las frases y lemas que al alumnado les parezca más representativas.
• Elección de un lema de clase relacionado con el 8M.
• Diseño de un logotipo que represente el 8M.
• Elaboración de una cartulina que incluya tanto al logotipo del grupo para el 8M, como a las frases y lemas más representativos. 
• Búsqueda de información para la elaboración, redacción y grabación de una historia ficticia que visualice el por qué, de la importancia de conmemorar el 8M y educarnos en igualdad de manera coeducativa.

La tarea se ha organizado en cuatro subgrupos que han realizado las siguientes tareas:

  • El primero, formado por dos alumnos, encargado de hacer un logo de grupo para el 8M. 
  • El segundo, formado por seis alumnos/as, encargado de hacer una colección de Lemas que reflejen la esencia del 8 de marzo. Una vez realizada la recopilación, este grupo de alumnos/as ha elaborado diversos carteles que recogen las frases y lemas que más representativas les parece. También han seleccionado un lema para la clase y elaborado una cartulina que incluye tanto al logotipo del grupo para el 8M como las frases y lemas más representativos.
  • El tercero, formado por 9 alumnos/as, encargado de hacer distintas presentaciones que explican la historia que hay detrás de esta celebración, mediante presentaciones Canva. 
  • El cuarto, formado por 4 alumnos/as, encargados de elaborar un guion de radio-teatro con una entrevista/historia ficticia para visibilizar el porqué de la importancia de educarnos en igualdad de manera coeducativa. Este grupo ha adaptado una historia para grabar un podcast. En él aparecen tres personajes: un entrevistador y dos hermanos, uno chico y otra chica, que cuentan como en el seno de su familia siempre se fomentó la desigualdad entre hombres y mujeres y como a raíz de una desgracia familiar el hermano termina dándose cuenta de lo equivocado que estaba. Finalmente, el grupo clase ha compartido y presentado sus elaboraciones.

Tareas grupo uno: 

Realización Logotipo

Proceso de elaboración Logotipo 8M

Proceso de elaboración Logotipo 8M

Logotipo 8M finalizado



Tareas grupo dos:

Lema elegido: 
La Igualdad entre Chicos y Chicas también en familia

Colección de lemas:
Descarga para visualizar

Cartel de aula:


Colección de Carteles






Tareas grupo tres:

Elaboración materiales digitales mediante presentaciones Canva

Proceso elaboración presentaciones Canva

Cliquea en la imagen para acceder a la presentación Canva



Cliquea en la imagen para acceder a la presentación Canva


Tareas grupo cuatro:

Radio-Teatro

Componentes del  subgrupo

Este grupo ha elaborado un guion para la realización de un radio-teatro, que ha representado en primer lugar para sus compañeros de clase y posteriormente lo han grabado en nuestros estudios de Radio Castillo de Luna

En el guion aparecen tres personajes: entrevistador y dos hermanos, uno chico y otra chica que cuentan como en el seno de su familia siempre se fomentó la desigualdad entre hombres y mujeres y como a raíz de una desgracia familiar el hermano termina dándose cuenta de lo equivocado que estaba. Este Podcast lo puedes escuchar en la web de Radio Castillo de Luna de RadioEdu cliqueando aquí.


Si quieres descargar todo el material en PDF, cliquea en el lema del grupo de la imagen superior o AQUÍ.


Tutor: David Perera

Orientadora: Montserrat Rincón

Coordinador Plan de Igualdad y Educador Social: José Mª Izquierdo Calle


jueves, 27 de marzo de 2025

Actividades de Tutoría con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8M de 2025.


Como hemos ido abordando en las distintas reuniones de tutoría, este año, dado el apretado calendario para la celebración del 8M, hemos planificado la celebración pedagógica de la siguiente manera:

Trabajo en tutoría Sesión I: semana del 10 al 14 de marzo

Trabajo tutoría sesión II: Semana del 17 al 21 de marzo, trabajar el producto final, que puede suponer su exposición en el aula, pasillos del centro, podcast, etc.

En esta ocasión se ha querido trabajar con una  sesión específica para 1º de la ESO y otras sesiones para el resto de grupo de la ESO (2º,3º y 4º)  y CGBFP (1º y 2º).

En este años se ha querido recordar el origen del 8 de marzo, el recorrido histórico, con un texto elaborado por el coordinador del plan de Igualdad, el educador social José Mª Izquierdo. 

Puedes descargar las sesiones de tutoría diseñadas en los siguientes enlaces:

Algunos de los productos finales han consistido en podcast en nuestra Radio Castillo de Luna de RadiEdu, carteles en papel y digitales, que iremos subiendo.
De momento algunos ejemplos:


Carteles elaborados por grupos de 4ºB



miércoles, 26 de marzo de 2025

El origen del 8 de marzo: 114 años. No es moda es historia (2025)

 

Cartel elaborado por un subgrupo de 3º de la ESO

El 8 de marzo de 2025 hará 114 años que se reivindica simultáneamente en una misma jornada la igualdad entre mujeres y hombre en todo el mundo. Por eso No es nada nuevo, no es ninguna moda, vamos a conocer la raíz del 8 de marzo.

Nos remontaremos a 1910, cuando Clara Zektin, junto con sus compañeras trabajadoras y sindicalistas, comienzan a denunciar la doble explotación de las mujeres: en el mundo del trabajo y en la sociedad, por el hecho de ser mujeres. Su prioridad fue conseguir que las mujeres accedieran al derecho al voto y al empleo, en igualdad de condiciones que los hombres, como base para su desarrollo personal igualitario.

Las mujeres no tenían derecho al voto ni a la educación básica y superior, tampoco tenían igualdad en las condiciones de trabajo, por tanto, no accedían a la ciudadanía plena y por tanto a la autodeterminación personal. Por ello, reclamó para las mujeres el derecho al voto, a la educación, a la participación política y sindical, a la igualdad en el salario por igual trabajo, sin discriminación por el género de las personas.

Este es el contexto nace la celebración del día de la mujer, un 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó esta jornada en recuerdo de la huelga de las trabajadoras del textil en Nueva York el año anterior. Precisamente en ese periodo de tiempo, concretamente el 25 de marzo de 1911, y también en la Gran Manzana, se produjo otro hito de relevancia para esta jornada: el incendio en una fábrica de confección de camisas en el que fallecieron casi 150 trabajadoras, que no pudieron abandonar el lugar al estar las puertas cerradas con llave. La magnitud de la tragedia supuso un antes y un después en la lucha por la mejora de los derechos laborales de las mujeres y se trata de un suceso íntimamente relacionado con las reivindicaciones del Día de la Mujer.

Reivindicando el derecho al voto

Una de las reivindicaciones históricas vinculadas a la celebración del Día de la Mujer, fue el sufragio femenino. Esta reivindicación tenía como referente el primer país en conseguir el sufragio femenino en la historia: Nueva Zelanda en 1893. Aunque en ese país hasta 1919 las mujeres tenían prohibido ser elegidas para un cargo público.

En 1906, Finlandia se convertía en el primer país del mundo en el que las mujeres podían ser elegidas para el parlamento. Además, al permitir también el voto, el país nórdico (que por entonces formaba parte del Imperio Ruso) pasaba a ser el primero europeo en el que las mujeres podían votar.

Sufragio femenino en España

En España, el sufragio femenino se alcanza en1933, habiéndose aprobado en 1931. En los debates sobre este avance intervinieron las diputadas Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, lo cual evidenciaba la paradoja hasta ese momento: las mujeres podían ser elegidas, pero no podían votar.

Este conjunto de acontecimientos motivó que el 8 de marzo fuera designado para conmemorar el día Internacional de la Mujer, que ha de entenderse como un esfuerzo prolongado en el tiempo, para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Más información en Naciones Unidas:

https://www.un.org/es/observances/womens-day

 

 

martes, 25 de marzo de 2025

Y tú, ¿conoces a la extremeña María Cerrato, primera veterinaria de España y tercera de Europa?

 

María Cerrato junto a sus compañeros de carrera


María Cerrato, fue la primera veterinaria de España y la tercera de Europa y era extremeña. Nació en Arroyo de San Serván (Badajoz) en 1897. Hija y nieta de veterinarios, su padre la animó a estudiar veterinaria para poder regentar el negocio familiar. 

La veterinaria era una profesión de hombres por su carácter militar, por el trabajo con los animales herrados y vetado a las mujeres. Por ello, en 1923 María tuvo que solicitar un permiso especial al Ministerio de Instrucción Pública que le permitiera sortear la prohibición que impedía a las mujeres cursar estos estudios. 

Estudió veterinaria en Córdoba como alumna libre, recibiendo las clases apartada del resto de alumnos, convirtiéndose en la primera española en obtener el título de veterinaria en 1925, con un brillante expediente.  Junto a los estudios veterinarios, sumó los de Magisterio, Música y Farmacia. 

En Calamonte, a tan solo 12 kilómetros de Arroyo de San Serván, ejerció como inspectora municipal veterinaria, regentó una farmacia, ejerció como maestra y tuteló el herradero familiar. Falleció en Calamonte el 30 de abril de 1981. Su nombre luce en una plazoleta de Arroyo de San Serván y en una calle de Calamonte ambas localidades de la provincia de Badajoz. 



María nunca fue consciente de que estaba siendo una pionera hasta los años 80, cuando comenzaron a hacerle homenajes en el Colegio de Veterinarios de Badajoz.

Más información en: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Josefa_Cerrato_Rodr%C3%ADguez


jueves, 20 de marzo de 2025

La representación teatral "Ñoña Inés", culmina un conjunto de actividades que conmemoran el Día Internacional de las Mujeres 2025.

Ana Fernández en un momento de la representación


El teatro Rafael Fenoll, de la Casa de la Cultura Luis Landero, ha sido testigo de la actividad central del Día Internacional de las Mujeres, en el IES Castillo de Luna, con la puesta en escena de la obra teatral Ñoña Inés, protagonizado por la actriz Ana Fernández, patrocinada íntegramente por nuestro centro educativo.

Ha sido una representación celebrada el 20 de marzo de 2025, en la que han participado los grupos de ESO y de CGBFP, que ha contado también con la presencia de un nutrido grupo de usuarios de la Asociación de personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo de Alburquerque (ADIFISA).

La representación ha permitido abordar muchos de los sesgos de género presentes en nuestra sociedad, con un lenguaje y puesta en escena adaptada a la realidad de nuestro alumnado participante, en clave de humor, con un coloquio final entrañable, donde nuestros chicos y chicas han podido expresar sus pensamientos. Un broche maravilloso, en definitiva, para la celebración pedagógica del 8 de marzo de 2025 en el IES Castillo de Luna, que ha permitido la reflexión, a la vez que el conocimiento de una obra genial, que disecciona el personaje de Doña Inés, como antagonista de Don Juan, personajes de la obra clásica de José Zorrilla, que ha mantenido la atención de nuestro adolescente público

De esta manera continuamos aportando elementos para la coeducación señalados por la Comisión de Igualdad y plasmados en nuestro Plan Coeducativo.

Momento del coloquio con el alumnado tras la representación

Finalizar destacando la implicación de la actriz Ana Fernández, para adaptar la obra a nuestro público y ser capaz de implicar a nuestros chicos y chicas, captando su atención y facilitando su reflexión. También agradecer la colaboración del personal de la Universidad Popular de Alburquerque (UPAL), de la Casa de la Cultura “Luis Landero” y la participación del AMPA de nuestro centro. Este trabajo colaborativo hacen posible estas actividades.




 

sábado, 8 de marzo de 2025

Celebrando el 8 de marzo 2025, con trabajo tutorial, transversal y con la representación del monólogo Noña Inés el 20 de marzo.


Como en cursos anteriores, vamos a celebrar el 8 de marzo, día internacional de la mujer, dando continuidad a nuestro proyecto coeducativo (Plan de Igualdad).

Este año 2025, por las especiales circunstancias de las coincidencias de fechas la semana previa el 8M, decidimos retrasar los trabajos en torno a este día, de la semana del 10 al 20 de marzo, En este sentido desde la Comisión de Igualdad y en coordinación con el Departamento de Orientación, se han diseñado las correspondientes sesiones de Tutoría, cuyos productos finales daremos a conocer en este blog.

Estas actividades culminarán el 20 de marzo, jueves, con una representación teatral en el Teatro Rafael Fenoll de la Casa de la Cultura Luis Landero, a partir de las 12,30h con un contenido coeducativo, para todo el alumnado de la ESO y CGBFP. Se trata la puesta en escena de la obra teatral Ñoña Inés, que gira en torno a un monólogo divertido y fresco en el que la actriz Ana Fernández, construye desde el personaje de Doña Inés, perteneciente a la obra clásica de José Zorrilla, una disparatada historia en la que salen a relucir mil y una cuestiones tomadas de la cotidianeidad y una divertida puesta en escena, que se complementa con un vestuario muy visual y efectista, que ayuda a mantener la atención del público adolescente como el nuestro.  

Un “ángel de amor”, inocente y de belleza espiritual, un personaje que tiene todo aquello que a Don Juan le falta, su perfecta antagonista. Una actriz que lucha por demostrar su valía, poniendo en cuestión el ideal del romanticismo, el de gran seductor burlador de mujeres… ¿Dónde empieza el personaje y acaba la actriz, qué es verdad y qué es mentira? ¿Qué sabes de Don Juan y qué no sabes?

En definitiva la fuerza interpretativa de una mujer, que se empeña en convertirse en actriz profesional sin reproches ni victimismo por su condición de mujer, pero sí con una fuerte carga de concienciación social sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Recordar que esta celebración pedagógica en nuestro centro, se realiza desde el plan de Acción Tutorial y de manera transversal desde las distintas especialidades, es decir, introducir en cada una de las materias contenido coeducativas.

Como todos los cursos, intentaremos dar visibilidad a los trabajos transversales y a los productos finales generados por las actividades que se realicen desde el PAT, en este blog Educando en Igualdad, Coeducación 


Conmemorando el 8 de marzo de 2025, día Internacional de las Mujeres, hablando de Mujeres

El grupo de 4º de la ESO diver, ha conmemorado el 8 de marzo de 2025, reflexionando sobre algunas mujeres que han hecho cosas importantes a lo largo de la historia, y no siempre se les ha reconocido.

De esta manera recuerdan que el 8 de marzo se conmemora en todo el mundo, para hacer conciencia sobre la importancia de trabajar por la igualdad de manera coeducativa, en todos los entornos, visibilizando sus aportaciones a la humanidad, a la vez que protegiendo sus derechos para garantizar que todas las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños.

También sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación de las mujeres a lo largo de la historia y que aún pervive en gran parte del mundo y entre nosotros y nosotras.

Escucha el podcast en Radio Castillo de Luna de RadioEdu, cliqueando en la imagen o AQUÍ.

jueves, 6 de marzo de 2025

Nuestra experiencia coeducativa en la Escuela de Administración Pública de Extremadura.

 GG


Del 3 al 5 de marzo de 2025 y en la Escuela de Administración Pública de la Junta de Extremadura, se ha celebrado una nueva edición de un curso titulado La Educación Social en el Ámbito Educativo: Generando Espacios Igualitarios, dirigido principalmente a profesionales de la Educación Social que coordinan los planes de igualdad en los Institutos de enseñanzas secundaría de la región y también ES de otros dispositivos, como CAM, Oficinas de Igualdad, Programa de familia, etc. En esta edición el educador social de nuestro centro, José Mª Izquierdo y coordinador del Plan de Igualdad, ha impartido la sesión del día 5, con dos contenidos, el primero: Experiencias y herramientas para la Coeducación, y el segundo: Evaluación de las acciones coeducativas y participación y comunicación con el entorno. 

En esta edición también han intervenido la Profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la UEX, Prudencia Gutiérrez y la Técnica de Programas Educativos, Salud Galán.

El contenido de las dos sesiones de este curso, así como materiales complementarios, los podéis encontrar cliqueando AQUÍ o en la imagen superior.


ENERANDO

ESPACIOS IGUALITARIOS (2ª Edición 202CURSOS DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 

EN EL ÁMBITO EDUCATIVOENE

ESPACIOS IGUALITARIOS (2ª Edición 2025)


RECURSOS DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

jueves, 13 de febrero de 2025

EL IES Castillo de Luna participa en la IV Yincana STEAM con motivo del "Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia"


Con motivo del “Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia” que se celebra el 11 de febrero, la Secretaría General de Educación y Formación Profesional a través de la Sección de Bibliotecas Escolares ha puesto en marcha la IV edición Yincana STEAM para centros pertenecientes al proyecto de innovación Librarium Innovated. Nuestro centro ha participado con un equipo de alumnado de 3ºESO.



Asimismo, junto al objetivo de visibilizar a las mujeres científicas, también se busca incentivar a las alumnas a ir rompiendo la brecha de género en el tablero científico, ofreciendo, además, una experiencia educativa a los docentes extremeños en la que se conjuga la lectura y la alfabetización mediática e informacional con elementos de gamificación, trabajo en equipo y resolución de retos, entre otros, que pueden servirles de modelo para llevar a sus aulas. La competición se realiza por equipos de 3º y 4º de ESO en un club de lectura de Librarium, que cuenta con dos fases, una de clasificación por videoconferencia, como la celebrada este martes, día el 11 de febrero de 2025. Nuestro alumnado ha participado conectado por videoconferencia desde la biblioteca de nuestro centro. 

Nuestros estupendos alumnos y alumnas que han conformado el equipo han sido: Ángela, Luna, Víctor, Fernando y Pedro, que han dado lo mejor de ellos mismos durante la celebración de esta IV Yincana Steam Librarium. A pesar de no pasar a la final, nuestros chicos y chicas han defendido con honor y ganas el buen nombre del IES Castillo de Luna. ¡Buen trabajo! 
Club de Lectura Librarium La yincana de clasificación se ha desarrollado en un club de lectura de Librarium, en el que los equipos se han enfrentado a pruebas, retos y ejercicios que han tenido que resolver a través de los libros, recursos en internet y diferentes audiovisuales accesibles en el club. Todas las actividades han girado en torno al papel de las mujeres en las ciencias y las artes, sus teorías, descubrimientos, creaciones e investigaciones en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, a las que se han sumado una visita virtual al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena y la resolución de retos de lógica y matemáticas y de química en la cocina.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Las científicas visitan el IES Castillo de Luna

 


El 11 de febrero se celebra el "Día de la mujer y la niña en la Ciencia" y las científicas han llenado las aulas y pasillos de nuestro centro. Les han dado la bienvenida un grupo de 3ºESO y de 2º CGB de FP, acompañados de sus profesoras Verónica Parra y Paula. Las científicas que nos han visitado, con sus descubrimientos e inventos cambiaron la historia. Os presentamos a algunas de ellas:

Grupo 3º ESO
Hipatia (nacida 350-370; murió en 415 dC)
vivió hace 1600 años y es considerada la primera mujer científica de la historia. Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en las Matemáticas y la Astronomía. Ayudó a mejorar el astrolabio. Estudió y enseñó en la biblioteca de Alejandría donde tuvo  muchos discípulos y fue muy influyente. Pero, no a todo el mundo le gustaba que una mujer tuviese tanta influencia y murió cruelmente asesinada por una turba de cristianos enloquecidos.

  • Mary Anning (Lyme Regis, Dorset, Inglaterra, 21 de mayo de 1799 - 9 de marzo de 1847) : La primera paleontóloga de la historia. Desde niña recolectó, coleccionó, clasificó y conservó fósiles. Descubrió el fósil de un ictiosaurio, el primer esqueleto de plesiosaurio, cacas fosilizadas y tinta fosilizada. Sus hallazgos contribuyeron al avance de la paleontología.
  • Ada Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815, 27 de noviembre de 1852): Matemática. Fue la primera persona de la historia que creó un programa informático para la máquina analítica de su amigo Charles Babbage.
  • Marie Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934): Descubridora de la radiactividad natural, del radio y del polonio y ganadora por ello de dos premios Nobel (Física y Química). Es la única mujer con dos premios nobel y la primera mujer profesora en la Universidad de París.
    Sesión en CGBFP

  • Rosalind Franklin (Reino Unido: Londres, 25 de julio de 1920- Londres, 16 de abril de 1958): Cristalógrafa, realizó la “Fotografía 51”, que dió lugar a la comprensión de la estructura del ADN. Murió muy joven quizás por trabajar con radioactividad sin protección.
  • Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914​-Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000): Inventora, ingeniera y actriz. Uno de sus inventos se puede considerar el precursor de las redes WiFi. El 9 de noviembre se celebra el día del inventor en su honor.


Ellas son las científicas del pasado, pero lo mejor está por venir y sois vosotros, los alumnos del Luna, los científicos del futuro.


Recursos y Enlaces de interés:

  • "Científicas: pasado, presente y futuro" es una actividad de teatro científico de la Universidad de Sevilla donde cinco profesoras representan a varias científicas relevantes de la historia: "Científicas en corto"










En Librarium puedes leer "Mujeres de Ciencia"

La igualdad entre chicos y chicas también en familia. Sesiones de tutoría del 8M 2025 en 2ºC ESO

  Un grupo de 2º C ESO, acompañado por su tutor, David Perera, han investigado sobre el 8M dentro del trabajo tutorial y de nuestro Plan Coe...