6. Facilitar la participación de las familias en el Plan de
Igualdad
Durante estos cursos se han realizado las celebraciones didácticas con actos específicos y sesiones de
tutorías, así como otras intervenciones transversales. Destacar los productos
finales fruto del trabajo en tutoría, entre otros, los carteles elaborados y
mostrados en la celebración comunitaria del 25N, 8 M, etc. Se ha participado en
la Mesa de Coordinación de VVGG de la zona de La Codosera y también en el
encuentro de diagnóstico de la realidad promovido por el Ayto. de Alburquerque
y organizado por el colectivo “Unión Violeta”.
Hay que recordar
que este plan tenía como periodo de ejecución los curso 2022-2023 y 2023-2024,
que fue propuesto por la Comisión de Igualdad a la comunidad educativa, siendo
aprobado tanto en el Claustro, como
por el Consejo Escolar, contando con
la participación del AMPA, del Alumnado y de la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Lácara-Los Baldíos.
Nos encontramos
pues, ante un proyecto de centro y del conjunto de la comunidad educativa. Velar por su desarrollo e corresponde al Equipo
Directivo, a todos y cada uno de los departamentos,
a los integrantes de la Comisión de
Igualdad y su coordinador/a y, en definitiva, al conjunto del personal
docente y no docente, con especial relevancia del Departamento de Orientación,
y de tutores y tutoras.
En esta entrada resumimos el grado de cumplimiento de los objetivos, actuaciones y medidas del
plan Coeducativo durante estos dos curso, una muestra de la evaluación continua que se ha realizado del mismo, utilizando con más amplitud los instrumentos de
evaluación diseñados en el propio Plan Coeducativo. Pero también es un
documento que pone fin a un proyecto temporal y como tal debe servir
para orientar las actuaciones futuras en materia coeducativa de nuestro centro.
Para finalizar señalar que para
conocer en profundidad parte de la labor
realizado por el conjunto de la comunidad educativa del IES Castillo de Luna, es necesario visitar las entradas de este Blog Educando en Igualdad, donde se puede acceder al trabajo coeducativo
realizado durante los cursos 2022/2023 y 2023/2024, y que generosamente han puesto
a disposición del conjunto de la comunidad educativa extremeña los docentes y personal
educativo que así lo ha deseado. El contenido de este blog ha sido considerado
relevante por la Fundación Mujeres, reconociéndolo
como una Experiencia Educativa destacable,
incluyéndolo como referencia en el apartado recursos educativos de su web.
Algunas conclusiones:
- Tras
estos dos cursos de vida del plan, la fotografía de diagnóstico que dio origen al
mismo sigue siendo bastante similar, es decir, nos encontramos en un centro con
un alumnado muy equilibrado con respecto al número de chicos y de chicas. Por lo que respecta al personal, tanto docente como
no docente, seguimos contando con una presencia mayoritariamente femenina en
todos los sectores, circunstancia que se mantiene en el actual Equipo
Directivo.
- En
lo referente a los documentos
esenciales del centro, no se tiene constancia de que se hayan modificado, por tanto,
se mantiene una presencia significativa de un lenguaje no inclusivo, que tendrá
que revisarse en los distintos departamentos y ámbitos del centro.
- En relación del uso de
los espacios comunes, sigue existiendo un mayor uso de las pistas de juego
activo por parte de los chicos, siendo mayoría la actividad pasiva de las
chicas en el patio. Esto a pesar de los avances en la organización de actividades
por parte del departamento de educación física, tarea a seguir realizando y
ampliando.
- En relación con la
participación de las familias, sigue existiendo una mayor presencia en el seguimiento
del proceso de enseñanza aprendizaje de las madres con respecto a los padres,
como así se ha puesto de manifiesto, por ejemplo, en las actividades
organizadas por el AMPA.
- Con respecto a la
formación docente, a pesar de no tener constancia estadística, sigue sin
existir una oferta formativa atractiva relacionada con la coeducación, tanto
para el personal docente como para los coordinadores de los proyectos (personal
no docente).
- Destacar la implicación
de un buen número de docentes, que en sus programaciones y actividades
introducen temas que estimulan la igualdad entre chicos y chicas y que se ha
puesto de manifiesto especialmente en las celebraciones pedagógicas.
- Con respecto a la Salud
Mental, se constata una mayor incidencia en conductas autolíticas y de trastornos
de conducta alimentaria (TCA), en las chicas que en los chicos, que debe
implicar seguir trabajando todos los temas relacionados con la Salud desde una
perspectiva de género.
Propuestas para el II Plan.
- Realización del II Plan
de Igualdad, partiendo de la realidad, sopesando la necesidad, o no de realizar
un nuevo diagnóstico. Para ello desde esta comisión se plantearía antes del 15
de Julio de este año, un nuevo Plan que se sometería a aprobación en las primeras
reuniones del curso 24/25, tanto del Claustro como del Consejo Escolar.
- Revisión paulatina de
los documentos de centro para introducir elementos de lenguaje coeducativo, así
como propuestas específicas y transversales, aprovechando que hay que reconfigurar
gran parte de estos documentos.
- Seguir proponiendo
actividades dinamizadoras y motivadoras en los recreos y en las actividades
extraescolares y pedagógicas del centro, que favorezcan la participación voluntaria
y equilibrada de chicos y chicas de manera de manera activa.
- Favorecer el uso de
lenguaje inclusivo, que en ningún caso supone transgredir las reglas
ortográficas, haciendo especial incidencia en los escritos y en los sitios
digitales del IES.
- Desagregar por sexo
todos los datos del centro, para conocer de manera efectiva el grado de
participación de los chicos, chicas, familias y profesorado.
- Crear un fondo
documental que agrupe el material relacionado con la educación afectivo-sexual
(tanto de creación literaria como de consulta) para que sirva de referencia al
alumnado del centro y que se catalogue en la signatura 4 (es el número que cada
biblioteca según la CDU puede destinar a la materia que prefiera) y se coloque
de manera preferente y destacada en la misma.
- Continuar colaborando
con los recursos coeducativos disponibles en la comarca como la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad, manteniendo
el grado de colaboración, comunicación y coordinación, con el movimiento
asociativo de Alburquerque materia coeducativa, que representa la denominada
agrupación “Unión Violeta”, así como
con actividades intergeneracionales que permita adquirir una perspectiva
histórica de la participación en igualdad en la sociedad de mujeres y hombres.
- Que todos los proyectos
del centro tengan una perspectiva que favorezca la reflexión y practica
coeducativa.
- Continuar fomentando los
elementos coeducativos dentro del DO y especialmente dentro del de Acción Tutorial
con acciones específicas y transversales, potenciando las conmemoraciones y
efemérides coeducativas, talleres, actividades y orientación profesional y
académica.
- Favorecer la participación de las familias y del AMPA en el diseño y desarrollo del Plan
de Coeducación e Igualdad, así como en la realización de actividades y acciones
que favorezcan la formación coeducativa de las familias, señalando la importancia
de implicación de padres y madres en la tarea educativa de las hijas e hijos.