En el blog de la Biblioteca del IES Castillo de Luna, podemos encontrar obras literarias que abordan la violencia contra las mujeres y las niñas. En el contexto del 25 de noviembre es el Día de la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres, una fecha elegida por los acontecimientos acaecidos en 1960, cuando las
hermanas Mirabal fueron asesinadas por orden del dictador Leónidas Trujillo.
Este lamentable hecho, junto a muchas otras crueldades cometidas contra
hombres, mujeres y niñas fue reflejado en la literatura en el libro «La fiesta
del chivo» de Mario Vargas Llosa. Por desgracia, como la especie humana ha
convivido tanto tiempo con este tipo de violencia, hallamos sus huellas en
muchas otras obras literarias. Seguidamente podréis ver una pequeña muestra de
ellas:
Otelo, de Willian
Shakespeare (1603)
El gran dramaturgo inglés aborda el tema de la violencia de género, esta vez desde la perspectiva de un enfermo de celos. En esta obra Otelo es víctima de un complot en el que le hacen creer que su mujer, Desdémona, le ha sido infiel. Esto le lleva a la locura y desemboca en el asesinato de Desdémona. Tan universal es esta obra que hoy día se conoce como Síndrome de Otelo al trastorno psiquiátrico por el cual se sienten unos celos desbordantes e irracionales que acaban en tragedia
El color púrpura, de Alice Walker (1982)
Esta famosa novela trasladada a la pantalla grande de la
mano de Steven Spielberg, tiene a las distintas formas de violencia de género
como uno de los temas principales, denunciando los abusos físicos, psíquicos y
sexuales que sufre la protagonista.
El cuento de la criada, de Margaret Atwood (1985)
Esta novela es una distopía feminista que ha sido llevada a
la pequeña pantalla.En El cuento de la criada la autora imagina una vida futura
bastante similar a la contemporánea en cuanto a lo que se refiere a evolución
tecnológica. Lo que hace diferente al mundo, en especial a los Estados Unidos,
es una realidad terrible que ha hecho transformar la sociedad en un mundo
dominado totalmente por los hombres y en el que las mujeres carecen de derechos
y son tratadas como auténticas esclavas sumisas.
Algún amor que no mate, de Dulce Chacón (1996)
Enamorada y maltratada, Prudencia ha llegado a una situación de desamparo absoluto. Privada de su identidad, convertida en un ser construido por otros, afronta por fin que se ha engañado a sí misma, renunciando a todo por mantener a flote un matrimonio infeliz, cargado de soledades, tristezas y frustraciones. Ante la inminencia del desenlace, y después de recorrer todas las sombras de su pasado, decide emprender la huida hacia un futuro incierto….
Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini (2007)
Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.
Perdida en la estación, de Laura Ruiz Urban (2016)
Novela juvenil que también puede interesar a los adultos.
Esta vez la narración se hace desde el punto de vista de una chica de 16 años
que vive todos los días el maltrato que sufre su madre por parte de su padre,
que la tiene engañada con promesas de cambio. Sara, la protagonista, decide
huir de este ambiente de violencia.
Desde la biblioteca del I.E.S. Castillo de Luna de Alburquerque os animamos a que leáis algunas de estas obras que muestran una realidad que, desgraciadamente, está muy presente en nuestra sociedad. Ojalá la lista de títulos sea cada vez más corta y esta temática se englobe para siempre en el apartado de ficción.
Recordemos todos...Sin igualdad no hay amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario