jueves, 25 de noviembre de 2021

En el 25N: Mensajes para transformar la violencia en poesía y música.


Durante el recreo del 25 de Noviembre de 2021, en nuestro centro, el IES Castillo de Luna de Alburquerque hemos lanzado mensajes para transformar y eliminar la violencia hacia las mujeres. Así, Elena y Joaquín, han leído el manifiesto de nuestra comunidad educativa, donde se han reconocido avances, pero también el camino que nos queda por recorrer para eliminar la violencia. El texto señala igualmente que «…consideramos muy importante fomentar el plan de igualdad de nuestro centro, que permita avanzar en un instituto que alcance una enseñanza Coeducativa. Así daremos pasos que nos aproximen a la igualdad real en todos los ámbitos: en lo laboral, en la utilización de espacios (como las pistas deportivas), del tiempo, de los roles e incluso de los colores«. Teresa y Raquel, alumnas de segundo de bachillerato, han recitado los poemas «Pudiera ser» de Alfonsina Storni y «Fortuna» de Ida Vitale.

Por su parte nuestro profesor de Lengua Española y literatura, escritor y músico Rui Díaz, ha interpretado una canción de la gran Aretha Franklin Respect (que trata sobre una mujer joven, segura e independiente que le dice a su pareja que no entiende por qué él le falta al respeto).

Todo lo puedes escuchar en el podcast de Radio Castillo de Luna, cliqueando AQUÍ

Fortuna
Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.
No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.

No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.
Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.
Ser humano y mujer, ni más ni menos.

Para finalizar la profesora de Educación Plástica, Visual y AudiovisualEster Ollero, ha anunciando el cartel ganador del concurso “Mensajes para Transformar, que ha recaído en el titulado La fragilidad de las flores, realizado por Alejandro, Adrián, Andrea, Ana y Abel de 3º de la ESO.

Cartel ganador del concurso "Mensajes para transformar"


Integrantes del grupo creador del cartel ganador


Pero el trabajo por la igualdad, el respeto y la eliminación de la violencia que se ejerce sobre las mujeres no termina, continúa todos los días del año.

La Violencia de Género en la Literatura

 



En el blog de la Biblioteca del IES Castillo de Luna, podemos encontrar obras literarias que abordan la violencia contra las mujeres y las niñas. En el contexto del 25 de noviembre es el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha elegida por los acontecimientos acaecidos en 1960, cuando las hermanas Mirabal fueron asesinadas por orden del dictador Leónidas Trujillo. Este lamentable hecho, junto a muchas otras crueldades cometidas contra hombres, mujeres y niñas fue reflejado en la literatura en el libro «La fiesta del chivo» de Mario Vargas Llosa. Por desgracia, como la especie humana ha convivido tanto tiempo con este tipo de violencia, hallamos sus huellas en muchas otras obras literarias. Seguidamente podréis ver una pequeña muestra de ellas:

 Otelo, de Willian Shakespeare (1603)

El gran dramaturgo inglés  aborda el tema de la violencia de género, esta vez desde la perspectiva de un enfermo de celos. En esta obra Otelo es víctima de un complot en el que le hacen creer que su mujer, Desdémona, le ha sido infiel. Esto le lleva a la locura y desemboca en el asesinato de Desdémona. Tan universal es esta obra que hoy día se conoce como Síndrome de Otelo al trastorno psiquiátrico por el cual se sienten unos celos desbordantes e irracionales que acaban en tragedia

El color púrpura, de Alice Walker (1982)

Esta famosa novela trasladada a la pantalla grande de la mano de Steven Spielberg, tiene a las distintas formas de violencia de género como uno de los temas principales, denunciando los abusos físicos, psíquicos y sexuales que sufre la protagonista.

El cuento de la criada, de Margaret Atwood (1985)

Esta novela es una distopía feminista que ha sido llevada a la pequeña pantalla.En El cuento de la criada la autora imagina una vida futura bastante similar a la contemporánea en cuanto a lo que se refiere a evolución tecnológica. Lo que hace diferente al mundo, en especial a los Estados Unidos, es una realidad terrible que ha hecho transformar la sociedad en un mundo dominado totalmente por los hombres y en el que las mujeres carecen de derechos y son tratadas como auténticas esclavas sumisas.

Algún amor que no mate, de Dulce Chacón (1996)

Enamorada y maltratada, Prudencia ha llegado a una situación de desamparo absoluto. Privada de su identidad, convertida en un ser construido por otros, afronta por fin que se ha engañado a sí misma, renunciando a todo por mantener a flote un matrimonio infeliz, cargado de soledades, tristezas y frustraciones. Ante la inminencia del desenlace, y después de recorrer todas las sombras de su pasado, decide emprender la huida hacia un futuro incierto….

Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini (2007)

Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

Perdida en la estación, de Laura Ruiz Urban (2016)

Novela juvenil que también puede interesar a los adultos. Esta vez la narración se hace desde el punto de vista de una chica de 16 años que vive todos los días el maltrato que sufre su madre por parte de su padre, que la tiene engañada con promesas de cambio. Sara, la protagonista, decide huir de este ambiente de violencia.

Desde la biblioteca del I.E.S. Castillo de Luna de Alburquerque os animamos a que leáis algunas de estas obras que muestran una realidad que, desgraciadamente, está muy presente en nuestra sociedad. Ojalá la lista de títulos sea cada vez más corta y esta temática se englobe para siempre en el apartado de ficción.

Recordemos todos...Sin igualdad no hay amor.

martes, 23 de noviembre de 2021

25N: microrrelatos contra la violencia de género


«Microrrelatos contra la violencia de género – Microrécits contre la violence de genre»


Alumnos de diferentes cursos se unen en la lectura de relatos breves, en español y francés, que impactan por su sencillez y dureza para educarnos en igualdad.

La Fundación Mujeres, con su iniciativa de «Educar en Igualdad» y el patrocinio del Ministerio de Igualdad y la Junta de Extremadura, convoca anualmente un concurso de microrrelatos dirigido a escolares y personas comprometidas con la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, bajo el lema “No es un cuento. En la violencia de género el entorno también cuenta”.

En esta séptima edición, el plazo de presentación finaliza en breve, el día 24 de noviembre, y por eso hemos querido contribuir de alguna manera a la difusión del concurso, así como a la reflexión en torno a los relatos seleccionados en otras ediciones.

Pincha para acceder a las bases del concurso de «Educar en igualdad»

Así esperamos, queridos oyentes, que la voz de estos relatos escritos por jóvenes solidarios y leídos por nuestros alumnos, os inspire para contribuir a la causa de la igualdad y a la lucha contra la violencia de género.

En este programa, cuya escaleta podéis consultar al final, han participado las siguientes personas, por orden de aparición en la grabación:

En castellano, grabación con la profesora Cristina Ramos:

4ºESO C:

Iván Viseda.

4ºESO B:

María Jesús Holgado.

En Francés, grabación y traducción con la profesora Teresa Gutiérrez :

4ºESO B:

  • Arancha Tarrat.
  • Fátima Taborda.

2ºESO C:

  • Nuria Fernández.
  • José Manuel Mozo.
Escucha el Podcast cliqueando aquí o en las imágenes

Documento consultado que reúne los microrrelatos y trabajo en el aula sobre ellos (Fundación Mujeres)

lunes, 22 de noviembre de 2021

La Violencia contra las mujeres en los grandes museos


Visitar los grandes museos europeos, aquellos que recogen las obras que la historia del arte ha calificado como maestras, es un buen reflejo del papel de la mujer en los distintos periodos de la historia, independientemente de la perfección técnica, el tratamiento del color, el equilibrio en la composición, el ritmo, la luz, la atmósfera… A veces el tema, especialmente el de las escenas bíblicas o mitológicas, puede dejar sin aliento; raptos, violaciones, humillaciones y toda clase de vejaciones hacia las mujeres están ampliamente representadas en cuadros, dibujos y esculturas, y obedecen a una ideología visual en la que la situación social de la mujer queda explícitamente agraviada.

Un grupos de la asignatura de Plástica y Visual, Ana, Rebeca y Alejandra, acompañadas por su profesora Ester Ollero, han estudiado las obras de varios artistas muy famosos como RubensGoya, Tintoretto, artemisia gentileschi o Juan Bolonia, entre otros, que han plasmado en sus obras pictóricas,  la violencia que se ejerce sobre la mujer a lo largo de los siglos. Como producto final han elaborado un podcast en nuestra radio educativa que os animamos a escuchar cliqueando AQUÍ

Imágenes de las obras comentadas.

Profesora de plástica y visual: Ester Ollero

sábado, 20 de noviembre de 2021

25 de Noviembre de 2021, Día internacional contra la violencia de Género. Actividades para transformar en el IES Castillo de Luna de Alburquerque.



Trabajando contra la violencia de género en el IES Castillo de Luna de Alburquerque.  Actividades para transformar y seguir profundizando en la prevención de la violencia de género.

¿Por qué el 25 de noviembre Día para eliminar la violencia de Género?

El 25 de noviembre fue elegido para visualizar y hacer una llamada de atención contra la violencia que se ejerce contra las mujeres por ser mujeres. El día también rendir homenaje a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), activistas dominicanas, que fueron torturas y asesinadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia del dictador Leónidas Trujillo, por defender los derechos de las mujeres y las libertades políticas  que el 25 de noviembre de 1960, fueron encontradas en un barranco tras haber sido estranguladas y destrozadas a golpes.

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y tiene como principal origen el sesgo de género que se mantiene en la sociedad. Para prevenir esta realidad es esencial la coeducación, que nos permita avanzar en una sociedad más justa e igualitaria entre las mujeres y hombres, desde la edades tempranas.

La Asamblea General estableció en 1999 que el 25 de noviembre se conmemorara como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerAl tomar la decisión, la Asamblea General invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que cada año organicen en este día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

En nuestro centro este día nunca pasa desapercibido, realizándose actividades que pretender visualizar y reflexionar sobre la violencia de género. Este año el Jueves 25 de noviembre leeremos el manifiesto del IES Castillo de Luna de Alburquerque contra la violencia de género, también leeremos algunos poemas de grandes escritoras que nos recordaran que somos iguales para la vida. Como todos los años en nuestros  pasillos se expondrán carteles con un mensaje para transformar la realidad, se realizaran actividades en tutoría con una programación especial en Radio Castillo de Luna y en nuestra Biblioteca Inauguraremos el rincón de la igualdad, con literatura con un contenido coeducativo.

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Realizando las encuestas a los chicos y chicas sobre la igualdad de género.


Ya hemos comenzado a realizar las encuestas al alumnado, para elaborar el diagnóstico que permita confeccionar un Plan de Igualdad entre chicos y chicas en nuestro centro educativo. Una encuesta anónima confeccionada expresamente con el objeto conocer el estado de la coeducación (igualdad de género) en el IES Castillo de Luna de Alburquerque, para que como la persona de la imagen, conozcamos nuestra realidad.

Los datos que se obtengan no se utilizarán para ningún otro propósito.

Para facilitar su confección estamos realizando las encuestas dentro de las actividades de tutoría.

En las próximas semanas se enviaran las encuestas al personal docente, al personal educativo no docente y de administración y servicio, y a las familias, es decir, al conjunto de nuestra comunidad educativa.


lunes, 1 de noviembre de 2021

Nuestras tareas para confeccionar el Plan de igualdad de Género del IES Castillo de Luna de Alburquerque.

Guion del Plan de Igualdad de Género

Para este curso nuestras actividades se centrarán en el diagnóstico de igualdad en nuestro instituto; y en una segunda fase, el diseño del Plan de Igualdad de Género del IES Castillo de Luna.

Las funciones de la comisión son las siguientes:

  • Participar activamente en la sensibilización y en el fomento de la participación de la comunidad educativa tanto durante el proceso de elaboración del Plan para la Igualdad de Género del Centro como durante su desarrollo.
  • Definir y gestionar los canales de comunicación y de información a la comunidad educativa (por ejemplo, la web del centro educativo), que se utilizarán durante todo el proceso de elaboración, desarrollo y evaluación del Plan.
  • Apoyar la realización del diagnóstico de situación del centro y la comunidad educativa.
  • Planificar las medidas y acciones que serán incluidas en el Plan.
  • Realizar el seguimiento del desarrollo del Plan.
  • Evaluar al finalizar cada curso escolar el desarrollo del Plan y realizar propuestas de mejora.
Nuestro trabajo durante el primer trimestre será el siguiente:


Toda la información en: https://plandeigualdad.educarex.es/plandeigualdad

Conoce el Plan de igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura (2020-2024)



Nuestra comisión es impulsada por el primer Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura (2020-2024) es promovido por la Consejería de Educación y Empleo, Junta de Extremadura. A continuación reproducimos su introducción, en el enlace final de la entrada puedes acceder al documento completo.

INTRODUCCIÓN

Las mujeres, en general, se han beneficiado de la extensión de la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza.

No cabe duda de que desde el punto de vista de los resultados escolares – tanto en los niveles obligatorios como posobligatorios–, así como desde el punto de vista del acceso a estos últimos –bachillerato y universidad–, la incorporación de las mujeres al sistema educativo ha resultado ser tremendamente exitosa. No ha ocurrido lo mismo con grupos pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad o con algunas minorías étnicas o culturales.

Las tasas de matriculación y los resultados parecen confirmar que, desde una perspectiva formal, el tratamiento que el sistema educativo ha otorgado en los últimos años a ambos sexos es igualitario o tiende a serlo. Toda vez que se han eliminado las barreras sociales y algunas restricciones legales que impedían o dificultaban el acceso de las mujeres al sistema educativo, los logros derivados de las políticas sociales –en general–, educativas –en particular– y específicas –en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres– han contribuido a este, si no éxito absoluto, sí relativo.

No obstante, todavía existen profundas asimetrías de género dentro del sistema educativo, con importantes consecuencias sociales, económicas y laborales. Aunque teóricamente en España llevamos más de treinta años de coeducación, la mayoría de estudios e investigaciones sobre patrones de igualdad nos muestran que todavía no se ha superado la escuela mixta.

Podría decirse que la coeducación ha supuesto, en definitiva, la incorporación de las mujeres a una estructura de relaciones formalmente igualitarias, pero cabría preguntarse también si, por ejemplo, “el resultado principal no ha sido la aceptación de niñas y jóvenes de una enseñanza masculina, o simplemente una imposición de ésta” (Fernández Enguita, M. (2004): La escuela a examen, Madrid, Pirámide).

Quizá uno de los datos que mejor evidencie esta afirmación pueda encontrarse en la invisibilidad de las mujeres en los currículos educativos. El análisis de los mismos nos ayuda a encontrar la clave para el tránsito de una igualdad formal a una igualdad real. Y, en este sentido, a la invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares hay que añadir la pervivencia aún de interacciones que se producen dentro del aula –pero también en el contexto más amplio del centro educativo– con mensajes adscriptivos o posicionales que socializan en género a través de la asignación de roles (Ibíd.: 120), o las expectativas diferentes que el profesorado –hombres y mujeres– tiene respecto del alumnado –niños y niñas– y que ayudan a explicar, en buena parte, el funcionamiento de los estereotipos sexuales en la orientación educativa. Que las niñas no peguen y sean ordenadas o que los chicos sean más rebeldes y creativos siguen siendo para muchas personas rasgos “consustanciales” de unas y de otros, de los que se derivan futuras acciones y elecciones de carácter personal, educativo y laboral.

Pero no sólo un currículum androcéntrico se presenta como vía o escenario de la desigualdad. En la estructura y la organización del sistema educativo también está presente este desequilibrio, como evidencian las estadísticas tanto estatales como autonómicas, que permiten realizar un diagnóstico de genero sobre el cual caben pocas dudas: desigual situación de hombres y mujeres en la gestión y organización interna del sistema; diferente distribución de competencias del profesorado, con una fuerte feminización en las etapas de infantil y primaria; distintas posibilidades reales de promoción y titulación del alumnado y el profesorado según su sexo; diferente distribución, según sexo, del alumnado en ciclos formativos; distinta tasa de participación del profesorado, según sexo, en jornadas o actividades de innovación formación; escasa concienciación de los servicios educativos y delas instituciones y corporaciones locales en el apoyo decidido a la conciliación de tareas; diferente participación de mujeres y hombres en las AMPAs, etc.

Estos son algunos de los datos que, a modo de ejemplo, sirven para ilustrar hasta qué punto las diferencias de género dentro del sistema educativo siguen existiendo, y hasta qué punto, por lo tanto, la igualdad real entre ambos sexos resulta ser todavía un objetivo estratégico a conseguir, cuando parece haberse alcanzado, tal y como se viene insistiendo, la igualdad formal. Y es que una vez conseguida ésta, quizá quede pendiente lo más difícil, pues buena parte de las diferencias y las desigualdades aquí citadas se siguen perpetuando gracias a una invisibilidad derivada de su aparente neutralidad.

Se trata de desigualdades y desequilibrios desdibujados bajo las primeras capas de ciertos avances en materia de igualdad formal, que han llevado a algunas autoras a hablar de la “opacidad del género” (Blanco García, A.I.(2005): “Sobre la opacidad de género y la mística de la feminidad”, en Democracia, feminismo y universidad en el Siglo XXI Pérez Cantó, Folguera, Mó Romero, Ortega López y Maqueira D´Angelo (coords.), Madrid, Universidad Autónoma), un concepto que remite a la idea de que tanto el conocimiento como las acciones que se derivan de él –y que se han diseñado para el beneficio de todas las personas–, en realidad, por la naturaleza opaca de las desigualdades de género, benefician a uno de los sexos.

Enlace al documento completo en: https://plandeigualdad.educarex.es/images/planigualdad.pdf


Nace la Comisión de Igualdad en el IES Castillo de Luna de Alburquerque (Badajoz)

 



El 22 de octubre del 2021, se vivió un momento importante en el IES Castillo de Luna de Alburquerque, pues se constituyó la Comisión de Igualdad de nuestro centro, con representantes de todos los sectores de nuestra comunidad educativa: Alumnado, Familias, Profesorado, Equipo de Dirección, de Orientación y la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Lácara-Los Baldíos.

Esta comisión tiene como tarea elaborar e implementar un plan para la igualdad de género, para los próximos años en nuestro centro, que se iniciará con un trabajo de diagnóstico que nos aproxime a la realidad de la igualdad en nuestro ámbito, para diseñar objetivos, medidas, acciones  y  criterios de evaluación, que sean realizables, coherentes y evaluables, para aproximar nuestro centro a la COEDUCACIÓN, es decir a una educación que iguale en oportunidades a los chicos y chicas, superando los roles,  estereotipos y sesgos en función del sexo.

En la primera sesión se trabajó sobre el Marco Legal y Normativo, del plan, y sobre los Indicadores e Instrumentos para la realización del diagnóstico.

También se decidió realizar un blog a modo que servirá de punto de encuentro de las acciones que sobre este tema vamos a realizar en nuestro instituto.

La igualdad entre chicos y chicas también en familia. Sesiones de tutoría del 8M 2025 en 2ºC ESO

  Un grupo de 2º C ESO, acompañado por su tutor, David Perera, han investigado sobre el 8M dentro del trabajo tutorial y de nuestro Plan Coe...